Entrevista en Melettea. PGP
http://www.melettea.com/2017/02/21/proyecto-genoma-poetico/
Proyecto Genoma Poético: «Quizá la poesía y la filosofía son la condensación, junto con el Arte, de las Humanidades y las humanidades, sin mayúscula».
Hace más de un año que nos cruzamos con Carlos y Quino y pudimos compartir con ellos nuestra curiosidad y amor por la creación y las letras. Ellos son las mayúsculas de Proyecto Genoma Poético, un laboratorio experimental de co-creación poética cuya intención es crear redes colaborativas de trabajo que refuercen el carácter más lúdico y experimental de la poesía. Hablamos con ellos para conocer más del proyecto, de la poesía, la utilidad y las modas. En un escenario político, económico y social, cuanto menos incierto, ¿qué papel juega la literatura, y específicamente, la poesía? La expresión es una actividad clave para todos, más si cabe, en momentos de incertidumbre. Es bálsamo y acicate, es reflexión y también un vehículo de cambio, contenido y reflejo de lo que nos pasa. En la literatura, y más, en poesía, quizá por su carácter flexible y ambiguo entre lo razonable y lo subjetivo, esté más marcado su valor como testimonio y defensa de principios, sentimientos… PGP comenzó su andadura precisamente en un momento difícil: cuando a finales de 2012 tanto el hecho de escribir como el propio proyecto nos proporcionó un espacio de respiro y recreo. ¿Cómo ha contribuido la tecnología al género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra? Difícil respuesta, no sabríamos decir, lo que sí está claro es que con la incorporación de la tecnología a la literatura o su mutua compenetración, el panorama se ve enriquecido en todos los aspectos. De todos modos siempre están unidos, el lápiz y el papel, en sí, son grandes avances tecnológicos. Se abren nuevas formas de expresión y comprensión. Ejemplos pueden ser la hipertextualidad, la videopoesía o poesía visual. Por otro lado, existen programas informáticos que componen hermosos textos poéticos. Por nuestra parte, en el trabajo colaborativo de creación, las herramientas que nos permite Internet o ciertas aplicaciones son fundamentales ya que nos facilita trabajar a distancia de manera efectiva tal y como se usan en actividades como el teletrabajo o la formación, por ejemplo, compartiendo los recursos y creando en colaboración los contenidos. ¿La poesía está de moda? No, no creemos que esté de moda aunque sí se puede decir que su popularidad de unos años hasta ahora ha mejorado considerablemente. Basta observar la venta de libros de poesía. Hay muchas personas, amigos y compañeros, con los que compartimos el interés por la poesía pero somos conscientes de que de moda no está, y que así siga, por favor. Para la gran mayoría es un género, una actividad, una forma de vida, que pasa completamente desapercibida entre la marabunta que supone la industria del entretenimiento. La cultura industrializada, el deporte, la política o los videojuegos se llevan la mayor parte de la atención. Este es el verso final de un poema de Hölderlin: “Pero lo que permanece lo fundan los poetas”. ¿Cuál es vuestra opinión al respecto? Puede que el poeta fuese en cierta manera el brujo, el mago, el chamán de la tribu que recogía el conocimiento más oculto y práctico que el resto no poseía. Quizá la poesía y la filosofía resulten ser la condensación, junto con el Arte, de las Humanidades y las humanidades, sin mayúscula. Es posible que la expresión humana empiece y se construya por y desde ahí. Aunque a lo mejor pensemos así y estemos de acuerdo con la idea que destila esa frase de Hölderlin, de que la palabras de los poetas tiene un valor esencial y profundo por encima del que pueda tener un economista o un matemático, por ejemplo, no creemos que tenga importancia ni interés si nadie les escucha y aprende de sus voces. Aparte de que la afirmación suene demasiado exclusivista, pensamos que hay poetas que no escriben ni recitan ni un verso, y también todo lo contrario. Lo significativo es que mencione en plural a los poetas apelando a una construcción entre todos de la cultura, donde nos apoyamos los unos en los otros inevitablemente. Gustave Flaubert en su Diccionario de lugares comunes define la poesía como “del todo inútil”. ¿Para qué sirve la poesía? ¿Y Proyecto Genoma Poético? La poesía y PGP son completamente inútiles y a mucha honra. Esta vida donde todo debe tener una recompensa, una contrapartida favorable, una plusvalía en el intercambio, digamos que, al menos, pueden pasar sin problema por completamente inútiles. Eso es en sí misma una cualidad interesante, dependiente de prioridades y subjetividades. Llegados aquí, la poesía podría ser inútil, pero nunca innecesaria ya que para muchos, donde nos incluimos como fervientes adoradores, es refugio obligatorio. Sin duda PGP debe servir para poco ya que se inspira en el juego, y el juego tiene una afortunada condición de inutilidad que lo convierte en todo un artefacto (útil?). ¿Es útil el amor? ¿Qué considera útil vuestro proyecto? Nos gusta la idea de que no lo sea, no nos convence su marcado carácter de finalidad, ya hay demasiadas cosas útiles en el mundo. Eso no quiere decir que haya una pérdida de tiempo precisamente, sabemos de los beneficios y ventajas que tiene el juego y la creación en común. El encuentro, la vivencia, construir algo efímero o no entre unas pocas personas, los vínculos… no son elementos tasables pero sin embargo si influyen y revierten de manera efectiva. La expresión no tiene por qué ser útil en su sentido más usual, sino como concepto práctico y experimental. Para PGP la cocreación es un concepto clave, ¿qué ventajas tiene el trabajo en común en la poética? A modo de constatación, no como objetivo, estas ventajas serían las reglas que intervienen en el trabajo común. Ante todo la pérdida temporal de la identidad y del individualismo conlleva un encuentro con el otro, así como cierto grado de compromiso. Gran parte de lo que hacemos está sujeto a nuestra individualidad por lo que al reunirse a hacer algo sin una utilidad explícita y además sin especificar nuestro nombre, nos permite explorar modos de ser diferentes. No pretendemos generalizar este tipo de actitudes, solo nos conformamos con ese pequeño territorio de exploración en el que no somos sólo nosotros, aunque al fin y al cabo, todos somos autores en mutua relación. Esa experiencia tan curiosa y entretenida es lo que tratamos de compartir. En Expediente H.A.T.O. os dirigís a un público adolescente, y parece transversal en todos vuestros trabajos el objetivo de hacer accesible y atractiva a un público mayoritario la poesía ¿Por qué consideráis importante “despertar el interés por la misma y generar diálogo con el público”? La poesía es fuente de placer y conocimiento, y bebe del lenguaje y la creatividad casi en su estado puro. Quizá sea la confluencia del pensamiento y la sensación como mínima forma de expresión. A través de ella, de cómo se configura, se manifiesta, se define, podemos explorarnos de una manera distinta. No a través de resultados ni de productos, sino de procesos, y esto ocurre a nivel individual y a nivel colectivo, por lo que nos aporta mucha información de nosotros, de los demás, de lo humano, de lo real e irreal, y también de cómo se puede usar a favor o/y en contra. De ahí que podamos explorar los límites donde empezamos a ser, nos permite aprender y prevenir la manipulación gracias al pensamiento crítico y eso es muy importante para la cultura y la educación. ¿Por qué un fanzine? Principalmente por su coste mínimo, fácil factura y divulgación. Su informalidad, flexibilidad e independencia nos acerca al concepto de cultura por el que apostamos, más próximo a la gente que conocemos y con la que trabajamos. Aparte es una de las herramientas más afines al Proyecto, junto a las barajas, en el desarrollo de talleres. Para no perderos ninguna rima ni metáfora de esta gran proyecto podéis visitar su página web www.genomapoetico.com, Facebook y Twitter.